La celiaquía afecta al 1% de la población española y las opciones ‘gluten free’ deben ocupar las cartas para dar opciones seguras y sin renunciar al sabor de la buena cocina de calidad a este porcentaje poblacional

Con motivo de la celebración del Día Internacional de los Celíacos, el 16 de mayo, y del Día del Celíaco en España, el 27 de mayo, recogemos alternativas de rebozados sin gluten para que quienes sufren esta enfermedad o tienen intolerancia al gluten, el 1 % de la población en España.
Según la Federación de Asociaciones de Celíacos de España el único tratamiento que existe actualmente para la enfermedad Celíaca es la dieta sin gluten para toda la vida. El gluten es una proteína que se encuentra en la semilla de cereales como trigo, cebada, centeno y derivados y algunas variedades de avena. Es el responsable de la elasticidad de la masa de harina, confiriendo la consistencia esponjosa de panes y masas horneados.
Son los celíacos, ese grupo de personas que cuando llegan a la carta de un restaurante deben examinar los ingredientes de cada receta y tienen que renunciar a muchos platos. Sin ser restaurantes 100% sin gluten o, incluso, sin disponer de una carta específica para celíacos, la mayoría de las elaboraciones se pueden adaptar para que una persona con celiaquía, alérgica o sensible a este componente presente en cereales como el trigo la cebada o el centeno pueda disfrutar comiendo segura y sin renunciar al sabor de la buena cocina de calidad.

Alternativas para rebozados sin gluten
Normalmente todos los platos que son rebozados son difíciles de encontrar aptos para celíacos, pero es posible. En este artículo vamos a daros varios ejemplos y sustitutos de la harina de trigo para rebozar sin gluten y preparar recetas de manera saludable:
- Harinas sin gluten. Aquí encontramos tres alternativas a rebozados sin gluten: de garbanzo, de maíz o de arroz. Descartamos de las vegetales la de avena, ya que contiene gluten y no se puede utilizar para elaboraciones libres de gluten. También servirían para hacer las funciones del “huevo vegano”. La proporción es 1 cucharada sopera de harina de garbanzo por 3 de agua.
La de arroz, por su sabor neutro, es la más parecida a la de trigo para no alterar demasiado el sabor de la receta.
La de maíz recomendamos que sea sin refinar y de calidad ecológica, ya que el maíz en la actualidad es uno de los cereales transgénicos más habituales.
- Semillas de sésamo. Son excepcionales para rebozar carne, pescados y mariscos. Se caracterizan por dar un delicioso sabor a los alimentos cuando se tuesta o se fríe.
- Copos de mijo o de quinoa. Darán a nuestros rebozados un toque muy crujiente. Parecido al de los cereales, pero mucho más saludable por estar libre de azúcares. Se pueden ir inflando a baja temperatura en el horno y los tendremos listos para dar el toque a nuestros rebozados sin gluten.
- Puré de patata. Es una alternativa muy jugosa sobre todo para carnes como el pollo.
- Frutos secos. Las harinas para rebozados sin gluten de frutos secos son simplemente el fruto seco sin azúcar ni sal en polvo. La más habitual y sencilla de conseguir es la de almendra al natural. No tienen una enorme adherencia por lo que es posible que necesitemos dos capas de rebozado para poder empanar bien.
Si buscamos un toque más crunchy es recomendable utilizar los frutos secos, en lugar de en harina, en cuadraditos pequeños o laminados.
- Cereales (sin gluten). Son ideales para que nuestros platos tengan un toque crujiente, pero debemos elegir las variedades más saludables sin azúcares añadidos y libres de gluten.
- Patatas fritas de bolsa. No es la opción más sana, pero sí es crujiente. Machacamos las patatas y rebozamos nuestro alimento. Estará delicioso.
Debemos recordar que el panko, un rebozado proveniente de la cocina japonesa perfecto para dar textura crujiente a los platos, es un preparado a base de harina de trigo. Por ello, no sería apto para platos libres de gluten.
Visita nuestro recetario de Menús sin gluten