Las tapas de nuestros bares tienen origen en la realeza bien para paliar los efectos embriagadores del vino o como ‘tapadera’ de vaso para evitar que los insectos voladores, como moscas, avispas o mosquitos, entraran en la bebida
El tercer jueves de junio se celebra el Día Mundial de la Tapa —una fecha que este año se celebra el día 16 de junio— y cuyo objetivo es poner en valor uno de los grandes iconos de la gastronomía española, que además cuenta con gran reconocimiento mundial.
Esta efeméride, que justo este año celebra su décimo aniversario, es promovida por la Asociación Saborea España, para según ellos “por ser un elemento diferencial de la gastronomía y sociedad española y, como tal, ponerlo en valor dentro y fuera de nuestras fronteras”.
Hay varias versiones del día mundial de la tapa y su origen, pero en todas coincide una historia de la realeza. Algunos historiadores hablan del Rey Alfonso X, apodado como El Sabio, como su inventor. Fue a él a quien, debido a que padecía gota, le prescribieron beber cierta cantidad de vino. Para no emborracharse ingería la vez pequeñas cantidades de comida y así conseguía “tapar” sus efectos. Cuando se recuperó insistió a los ciudadanos en que todos hicieran lo mismo para evitar la embriaguez pública.
Existe otra versión que nombra a los Reyes Católicos también con el objetivo de paliar los efectos del alcohol. Pidieron a los taberneros servir el vino acompañada de algún bocado de comida fría para que el alcohol no se subiera rápidamente a la cabeza. Entonces, las tapas consistían en una loncha de jamón o queso que se colocaba sobre el vaso. Los clientes debían acabar primero con la comida para poder quitar dicha tapa y beber a gusto.
Algo más tarde apareció, también ligada a la figura de los gobernantes, las versiones más actuales de Alfonso XIII o Felipe II. Hay referencias populares que mencionan que en sus rutas y largos viajes paraban en fondas o acudían a tomar ágapes donde se les servía la bebida «tapada» con una loncha de jamón con el objetivo no de que no se emborracharan, sino de evitar que los insectos voladores, como moscas, avispas o mosquitos, entrarán en el líquido. Esta “tapa” dio nombre a un bocado que, con el tiempo, se ha convertido en una seña de identidad de la gastronomía española y aún más posteriormente con el día mundial de la tapa.
La tapa se ha convertido en santo y seña de nuestra cultura gastronómica. Por ello, el Ministerio de Cultura ha puesto en marcha el trámite para que la Unesco declare las tapas Patrimonio Cultural Inmaterial.
Este bocado en miniatura de la gastronomía española tiene tantas versiones como los cocineros quieran ofrecer. Las tapas más populares son de tortilla de patatas, croquetas, gildas ensaladilla rusa, jamón serrano, queso… pero este icono de la gastronomía española ha sido y es objeto de atención de grandes chefs y cocineros de todo el mundo haciendo de las tapas un referente de la alta cocina en miniatura. Además, son una forma de distinción para los locales y un gran atractivo para los clientes.
Dejamos las tapas universales, como el montadito o los boquerones, y elegimos dos propuestas en miniatura, una de pescado y otra de marisco, para sorprender a parroquianos y nuevos clientes en nuestro gastrobar o taberna para celebrar el día mundial de la tapa:
Ingredientes
Pil-pil de bacalao:
200 gr. de bacalao
200 gr. habitas
300 ml. aceite de oliva
Sal
0’2 gr. xantana
Para el Huevo:
4 Huevos
1L Agua
Sal
50 ml. vinagre blanco
Para chips de boniato:
1 boniato
Aceite de oliva
Sal
Elaboración
Otra receta muy sabrosa e ideal para celebrar el día mundial de la tapa es:
Ingredientes
Mini brioches de mantequilla
200g Gambas peladas
30 cl mahonesa de chipotle
30 cl de mahonesa de mostaza verde
25 ml Aceite de oliva virgen extra
Pepinillos (botecito pequeño) (ambiente)
Alcaparras (botecito pequeño) (ambiente)
Cebolla encurtida
Elaboración
Ahora que ya sabes cuando es el día mundial de la tapa y las distintas teorías sobre sus orígenes, es hora de que pruebes a hacer las tapas de pescado y marisco con estas dos ideas de ingredientes marítimos.